
El Tourism Innovation Summit convierte a Sevilla en epicentro del turismo inteligente y sostenible en Europa.




La celebración del Día de San Antonio marca la histórica apertura del Monasterio, un espacio renovado para la cultura y la espiritualidad tras seis siglos de silencio.
Viajes06/06/2025
Gastronotur
Con motivo del Día de San Antonio y de la mano de la asociación sin ánimo de lucro, Camino del Asombro, el Monasterio San Antonio el Real de Segovia, antiguo pabellón de caza de Enrique IV, reabrirá sus puertas al público, por primera vez en sus casi 600 años de historia.
La asociación sin ánimo de lucro Camino del Asombro recupera en su sentido más amplio desde la participación social, la responsabilidad colectiva y la independencia, el patrimonio histórico, cultural y espiritual de este monasterio; no solo para preservarlo, sino también para hacer renacer su propósito original, y mantener viva la esencia de la vida monástica como refugio del conocimiento, del silencio, la paz y la tranquilidad, en diálogo con la sociedad actual.

San Antonio El Real
San Antonio el Real, uno de los edificios religiosos más relevantes de Segovia, es un complejo monacal de estilo gótico - mudéjar. En su interior se guardan numerosas y espléndidas obras de arte de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII.
Fue convertido en museo en los años 60 del siglo pasado y declarado edificio de interés histórico – artístico el 3 de junio de 1931.
Este complejo monástico tiene su origen en 1454, cuando Enrique IV mandó construir en su finca "El Campillo" una Casa de recreo. Al año siguiente lo donó a los franciscanos, convirtiéndolo en convento bajo la advocación de San Antonio. El 12 de abril de 1488, ya con los Reyes Católicos, se cede a las Hermanas Clarisas Franciscanas, que lo han cuidado y conservado con celo hasta la actualidad.
En una inscripción que existe en el coro de las monjas se puede leer: "hizo este monasterio el Rey Don Enrique IV y dotolo la Reina Doña Isabel".
La Iglesia
La portada de la iglesia es de estilo gótico isabelino, obra de Juan Guas.
A los pies de la nave central, podemos observar un espléndido retablo flamenco del siglo XV, con multitud de escenas anacrónicas en torno al tema del Calvario. Una auténtica representación teatral escultórica.
En el altar mayor destaca el magnífico taujel ochavado de limas mohamares decorado con la heráldica real, y los muros se cubren con telas adamascadas y diversos retablos barrocos.

El claustro
El claustro gótico mudéjar se articula en dos pisos de agradables proporciones. En torno a él las cuatro crujías, cubiertas con sorprendente armadura mudéjar, constituyen un auténtico museo, con pintura, escultura, relicarios, orfebrería y mobiliario de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII.
De especial relevancia, por la exclusiva técnica empleada, es un valioso conjunto de retablos-trípticos flamencos del siglo XV.
Sacristía y sala capitular
La sacristía más cercana a la capilla mayor es una amplia estancia, con magnífica armadura mudéjar enteramente decorada con bella hojarasca y heráldica real y franciscana.
En la sala capitular, presidida por dos esculturas de los santos titulares de la orden, impacta la belleza y calidad de la cubierta, un taujel ochavado, dorado y policromado.

Sala de los frailes
La sacristía mayor, llamada "del trono", decora su testero con grandes frescos y alberga óleos, esculturas, alfombras del taller de Cuenca, cantorales, vestiduras litúrgicas y mobiliario. Como en el resto de las salas hay que reseñar la calidad de la techumbre, de características semejantes a la de la sacristía menor.
Refectorio
El lado oeste del claustro está ocupado por el refectorio, estancia enteramente ornada con frescos de los siglos XV, XVI y XVIII, que muestran un rico repertorio iconográfico de la orden franciscana. La cubierta es un alfarje agramilado con saetino de punteado, y tabicas heráldicas. Junto al refectorio se ubican la cocina y la despensa (la cilla).

El Tourism Innovation Summit convierte a Sevilla en epicentro del turismo inteligente y sostenible en Europa.

El célebre sendero celebra su X aniversario como motor económico y de empleo para la provincia andaluza

Descubre por qué este paraíso mexicano es el destino favorito de celebridades en 2025.

La Asamblea General acuerda un curso sobre San Juan de la Cruz y una agenda cultural hasta 2026

La ruta diaria de Turkish Airlines conecta Andalucía con mercados clave en Asia, Oriente Medio, América y África.

La ciclovía Vía Augusta une patrimonio romano y naturaleza en Andalucía y más allá; descubre dónde comer y dormir en ruta.

30 años después: tecnología inmersiva, energía solar y 11.000 especies marinas en Port Vell

El éxito de Puy du Fou Toledo demuestra que la historia puede ser épica. Andalucía, con su legado único, merece replicar este modelo.

La D.O. se luce en el Túnel do Viño con 13 referencias y dos presentaciones en Mediterránea Gastrónoma (Valencia)

El Foro de Alcaldes 2025 reúne a 300 líderes para integrar renovación urbana y legado cultural

La joven directora apuesta por la proximidad y la excelencia sin perder la esencia familiar en la Cerdanya

La feria gastronómica premia la tapa ‘Hot moon de pulpo’ y refuerza la conexión entre hostelería y ciudadanía

La Diputación apuesta por eventos culturales, enológicos y deportivos para dinamizar la provincia y atraer visitantes

El congreso reunirá a referentes nacionales e internacionales para repensar el servicio y la experiencia gastronómica

El HIC Summit en Ibiza impulsa un modelo turístico que prioriza la innovación, la restauración y la experiencia local

El nuevo parque temático creará 350 empleos y posicionará a Málaga como referente en turismo sostenible y de experiencias