La Nit del Foodservice corona la innovación del sector culinario catalán

El Clúster Foodservice celebra su segunda edición de premios destacando proyectos en sostenibilidad, tecnología e impacto social

Gastronomía14/07/2025GastronoturGastronotur
ganadoresfoods
La Nit del FoodserviceGanadores

El emblemático Petit Palau acogió anoche La Nit del Foodservice, el evento anual organizado por el Clúster Foodservice (CFS), que reunió a cerca de 300 líderes de la industria alimentaria y la restauración. En una velada centrada en inspirar y fortalecer alianzas, se entregaron los segundos Premios del Sector, reconociendo a empresas y proyectos que están redefiniendo el futuro de la gastronomía catalana.

Un ecosistema en crecimiento

Judith Viader, presidenta del CFS, inauguró la gala subrayando la relevancia del sector: "Somos casi 6.000 empresas catalanas que generamos 24.000 millones de euros y empleamos a más de 116.000 personas". Destacó la importancia de la colaboración público-privada para impulsar la transformación del sector, que representa el 9% del PIB catalán. "Nuestra misión es liderar la innovación sin perder nuestra identidad", añadió, resaltando el papel del clúster como articulador de la cadena de valor.

Asador Etxebarri1España brilla en la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo 2025

Cuatro ejes para un futuro disruptivo

Los galardones, votados en directo por los asistentes entre 30 candidaturas, premiaron iniciativas en categorías estratégicas:

  • Start-up del Año: Voilà Bio
    • Esta empresa emergente conquistó al jurado con sus cubiertos comestibles veganos, libres de gluten y alérgenos. Su modelo combina funcionalidad y sostenibilidad, reduciendo residuos en el food-to-go. Según el fallo, el desarrollo de pajitas comestibles y pinchos biodegradables para fruta "redefine los estándares del packaging ecológico".
  • Impacto y Colaboración Sectorial: Casa Ametller
    • El proyecto Frescapte, en alianza con Cruz Roja, distribuye fruta y verdura a familias vulnerables. La iniciativa no solo combate el desperdicio alimentario, sino que promueve hábitos saludables en comunidades con acceso limitado a alimentos frescos. Un caso paradigmático de cómo la gastronomía puede ser vector de inclusión social.
  • Expansión Internacional: Las Muns
    • La cadena de empanadas argentinas demostró que la adaptación cultural no está reñida con la autenticidad. Con presencia en cinco países, han logrado escalar un concepto tradicional mediante operativas flexibles, desde cloud kitchens en Asia hasta locales temáticos en Europa.
  • Disrupción en Restauración: tSpoonLab
    • Su app tSpoonFast está revolucionando la gestión operativa de restaurantes mediante reconocimiento de voz y escaneo fotográfico de inventarios. La herramienta, diseñada para digitalizar procesos básicos, ha reducido un 30% las mermas en establecimientos piloto según datos del clúster.


Reconocimiento a una trayectoria

El Premio a la Trayectoria Empresarial recayó en Toni Riera, CEO de Tupinamba, por su contribución al desarrollo del sector durante tres décadas. Joan Romero, consejero delegado de ACCIÓ-Generalitat, clausuró el acto destacando que "estos proyectos encapsulan la esencia de un sector que es motor económico y laboratorio de innovación" .

El CFS: un hub de transformación

Con 130 empresas asociadas, el Clúster Foodservice consolida su papel como plataforma de networking e innovación. Sus ejes de trabajo —sostenibilidad, digitalización y salud— responden a retos globales desde una óptica local. "No se trata solo de vender más, sino de reimaginar cómo producimos, distribuimos y consumimos", afirmó Viader durante su intervención.

El evento dejó claro que la industria alimentaria catalana no solo preserva su tradición gastronómica, sino que la proyecta al futuro mediante soluciones audaces. Con casos como los pajitas comestibles de Voilà Bio o la inteligencia operativa de tSpoonLab, el sector demuestra que innovación y propósito pueden —y deben— ir de la mano.

Te puede interesar
Lo más visto